Los nutrientes no actúan de forma aislada y las interacciones entre ellos y algunos medicamentos pueden ser de extraordinaria importancia. Este es el caso de la vitamina K y su 'amistad peligrosa' con determinados anticoagulantes orales.
Comenzamos 2021 con ilusión y con el punto de mira puesto, como siempre, en el autocuidado para protegernos de las enfermedades. Tras la pandemia, los ciudadanos han asimilado la que es su primera preocupación: la salud. Así es como se encauza.
En esto de la actividad física pasa algo similar a lo que ocurre con la alimentación: moderación ha sido el mensaje tradicional. Sin embargo, un nuevo estudio parece indicar que la intensidad del deporte concede beneficios adicionales.
La ciencia y su avance continuo están poniendo de manifiesto que la influencia de la herencia, los genes, no es tanta como se pensaba, y que el estilo de vida sí que tiene una gran importancia a la hora de preservar la salud.
Si algo tienen en común las enfermedades más prevalentes, tales como la obesidad, la diabetes, las cardiovasculares o el propio envejecimiento, es la inflamación crónica. Constante y de baja intensidad, hay fórmulas para contrarrestarla.
Es el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes o prediabetes. Sin embargo, a veces se descubren nuevas aplicaciones de algunos fármacos en lo que se denomina un uso 'fuera de prospecto'. Descúbrelo.
Es un ingrediente reclamo de la cosmética por su efecto antiedad, pero desempeña funciones muy importantes en el organismo. No tan conocido como las vitaminas o los ácidos grasos omega 3, es un nutriente del que hay mucho que saber.
Es importante mantenerse activo a cualquier edad, incluidas las más avanzadas, para evitar el deterioro exponencial que ocurre con el envejecimiento. En la situación actual, en la que se recomienda evitar salir de casa, deberemos aplicar algunas claves.
Las grasas arrastran mala fama, pero no todas son iguales. De hecho, algunas son extraordinariamente necesarias y beneficiosas para nuestra salud. Es el caso de las omega 3, sobre todo las de cadena larga que contiene el pescado. Estas son sus fortalezas.
Puedes hacerte esta pregunta. Nadal o Gasol gozarán de más años de vida. La respuesta es sí. La ciencia pone sobre la mesa que son más longevos gracias a que su actividad física reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y cáncer, entre otras.
Es una de las tendencias nutricionales del momento y el régimen más buscado en Google en 2018. Algunos aseguran que es un cambio radical en la forma de alimentarse que puede ser muy beneficioso. La gran incógnita es si realmente es válida para todos.
La vitamina D le está arrebatando el podio a su vecina de abecedario, la C. No pasa un mes sin que la ciencia informe de una nueva función de esta casi hormona, que regula multitud de procesos en el organismo, incluido el de la senectud.
El entrenamiento cardiovascular regular y correctamente prescrito, mantenido durante un tiempo de, al menos, seis meses puede rejuvenecer hasta 4 años uno de los biomarcadores del envejecimiento utilizados de manera habitual en la práctica clínica.
El interés por prolongar al máximo la supervivencia es inherente al ser humano, que invierte gran cantidad de recursos en desentrañar las claves que nos permitirán vivir más. Pero la pandemia actual ha demostrado la vulnerabilidad de las personas.
Los pulmones son el órgano preferido del SARS-CoV-2 para causar todo el daño del que es capaz, bloqueando la llegada de oxígeno hasta casi la asfixia. Medir sus niveles en la sangre detecta precozmente situaciones alarmantes antes de que sucedan.
Mañana será un gran día: después casi siete semanas de confinamiento, podremos salir a la calle a hacer deporte. La actividad es necesaria para la salud en general y la musculoesquelética, metabólica e inmunitaria en particular.
Con motivo de la epidemia de covid-19, circula información en internet sobre nutrientes o alimentos que podrían ayudar a luchar contra el coronavirus. Este tipo de mensajes son habituales en estas situaciones, pero ¿qué tienen de cierto?
Diferencias de opinión entre expertos han llevado a que no exista un consenso en cuanto a la aplicación de esta prueba. Es necesario que los médicos individualicen la recomendación de hacerla dependiendo de la situación única de cada mujer.
Ángel Durántez acaba de publicar el libro «Joven a los 100», una obra que tiene mucho que ver con lo que está pasando en nuestro país con la pandemia de coronavirus. El autor sostiene que «debemos concienciarnos en que tenemos que envejecer lo más saludablemente posible». «Todo lo que aconsejo en el libro afecta positivamente al sistema inmunológico», asegura Durántez.
La idea de que el exceso de kilos no es lo malo si no se acompaña de alteraciones metabólicas crea una falsa imagen de 'obeso saludable'. Es un problema que hay que atajar porque a largo plazo se manifiestan graves riesgos para la salud.
Las medidas de prevención frente al coronavirus son importantes pero también lo es tener un sistema inmune fuerte para, en caso de infección, poder vencer al virus con más fuerza.
“La práctica de ejercicio regular de ejercicio físico y tener una alimentación sana y equilibrada son dos medidas que se pueden adoptar y que afectan positivamente al sistema inmunológico”, explica a CuídatePlus, Ángel Durántez, pionero en España de la Age Management Medicine, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid y que acaba de publicar en La Esfera de los Libros Joven a los 100.
Hoy sale 'Joven a los 100. Todas las claves para vivir más y mejor', un texto que recoge y analiza los fundamentos de la medicina preventiva para el envejecimiento escrito por el pionero de esta disciplina en España.
El sueño de la eterna juventud es una antigua aspiración del ser humano. Pero hoy, casi como nunca, es un deseo justificado porque nos vamos a pasar muchos años siendo ancianos: la esperanza de vida en España supera los 80 años (las mujeres viven hasta los 85,9), pero no es lo mismo sumar años a la vida que vida a los años. La mayoría de las personas coincidimos en querer vivir muchos años, pero bien.Que esta hormona tiene un papel fundamental en nuestro reloj biológico es algo de lo que tenemos constancia científica desde hace mucho tiempo. Pero también podría estar jugando un papel más que destacado en las mitocondrias de cada célula.
La importancia de realizar actividad física para la salud ya ha sido ampliamente descrita en este espacio de opinión. Cualquier edad es buena para iniciarse en el hábito y no abandonarlo nunca. Se sumarán años con salud.
Esta pauta va ganando adeptos ya que se acumulan las pruebas que indican que puede presentar beneficios. Una nueva revisión publicada en una de las más prestigiosas revistas médicas pone de relieve su utilidad
Una nueva investigación vuelve a poner en alza una de las bebidas más polémicas de los últimos años: la leche. Al parecer, las personas que la toman desnatada en lugar de entera tienen un organismo cuatro años más joven.
Ha desafiado cualquier límite bioético para experimentar sobre sí misma un tratamiento génico que detendrá el paso a las enfermedades propias del envejecimiento.
.... Lo que la comunidad científica no valida ni avala, según nos hace saber el doctor Ángel Durántez, experto en Age Management Medicine y uno de los participantes del Longevity World Forum, es la actuación de Parrish como una biohacker obsesionada con un control total sobre su biología saltándose toda norma ética.....
En Estados Unidos tienen un serio problema con sus jugadores de fútbol americano, dado que sufren daños cerebrales serios por los golpes que reciben en la cabeza. Un nuevo estudio da la voz de alerta por nuestros futbolistas.
Es una de las sustancias contenidas en los alimentos que más mala fama ha cosechado en los últimos años, pero... ¿existe realmente esta sensibilidad al gluten no celiaca?
En la búsqueda de soluciones que permitan alargar años a nuestra vida, existen diferentes alternativas que van ganando fuerza. Una de ellas es la terapia con ciertos suplementos que ayudan a mantener niveles de sustancias que perdemos con el tiempo.
La técnica, desarrollada en una investigación, ha identificado cambios que pueden ayudar a explicar qué hay que hacer para mantenernos jóvenes más tiempo
Se ha investigado mucho al respecto y, aunque varios estudios han sido contradictorios, parece que los ejercicios que más 'golpes' provocan en huesos y articulaciones, más mineral generan dentro de esta estructura de nuestro cuerpo.
Un reciente estudio ha vuelto a poner en el candelero a la carne roja, al indicar que podría no ser tan desaconsejable como se pensaba. De nuevo, surgen dudas sobre su idoneidad como alimento saludable en una dieta equilibrada
Los tres objetivos del abordaje del envejecimiento son: prevenir las enfermedades asociadas, envejecer en salud y funcionalidad, y alargar la vida. Los tres están estrechamente relacionados
Un nuevo estudio con varones con sobrepeso y obesidad constata que los que practican deporte antes de desayunar hacen el doble de uso de sus grasas en comparación con los que lo hacen tras comer
Desde hace mucho tiempo tenemos claro que el ejercicio físico es fundamental para gozar de una buena salud, pero no todos son iguales y algunos pueden alterar la forma en que nuestro cuerpo envejece a nivel molecular, lo que tiene un repercusión inmens
La cantidad que los hombres producen de esta hormona decae al cumplir los 35 años de edad. Su déficit, el hipogonadismo, se relaciona con una serie de condiciones que potencian, y mucho, el envejecimiento
La longevidad de las especies está marcada no tanto por su longitud como por la velocidad a la que estos se acortan, lo que afecta a las células, tejidos y órganos.
Los nutrientes esenciales son aquellos que no podemos producir por nosotros mismos, necesitamos ingerirlos. Determinados cambios en el estilo de vida actual pueden hacernos olvidar que la tierra nos da muchas cosas, pero no de todo.
Es uno de los alimentos bajo el punto de mira y cada vez se aconseja moderar más su consumo. ¿Qué hay de cierto en su relación con la enfermedad cardiovascular?
La mala fama lo ha acompañado desde hace décadas. Sin embargo, en los últimos años se está vindicando el valor nutricional de este alimento, y matizando el mito del colesterol dietético y el que circula por nuestras arterias
Hasta hace poco, el esfuerzo físico más relacionado con la resistencia y la continuidad era el recomendado por sus beneficios para multitud de condiciones. Ahora, una gran cantidad de estudios científicos defienden potenciar nuestros músculos
A pesar de la gran cantidad de noticias de deportistas de élite, tanto futbolistas como corredores de maratón, que mueren durante la práctica de su deporte, los datos científicos muestran que no es tan malo
Es un evento inevitable en la vida de algo más de la mitad de la población mundial y supone un cambio radical. El cuerpo femenino, que había estado funcionando casi medio siglo de una manera, pasa a hacerlo de forma muy diferente
Frente al resto de vitaminas con más renombre, la K también tiene funciones vitales para mantener una buena salud. Y es que las estrellas necesitan el trabajo gris de otros.
Una de las pruebas para determinar el riesgo cardiovascular es el llamado score cálcico. A más mineral, más riesgo. Pero un reciente estudio demuestra que hay factores que pueden modular este peligro, como el deporte.
Muchos estudios se han llevado a cabo en esta materia y todos han obtenido los mismos resultados: el sedentarismo nos está matando. Hacer pequeños cambios en nuestro estilo de vida puede reportarnos muchos más años.
Mediterránea, vegetariana, flexitariana, paleo, baja en carbohidratos… Hay tantas como gustos. En EEUU han elaborado, como cada año, una clasificación de las mejores y la ganadora es…
Practicar ejercicio con regularidad puede ayudar a mantener una gran función física con el paso de los años. Más allá de logros aislados, la actividad propicia un envejecimiento saludable
Uno de los debates más candentes en nutrición. ¿Podemos obtener suficientes nutrientes a partir de los alimentos? ¿Es necesario suplementarse? ¿Puede ser peligroso?
El ejercicio con pesas ya no es solo cosa de personas excepcionalmente fuertes, sino que se recomienda a todos los adultos por sus probados beneficios para la salud.
En artículos anteriores de esta sección hemos hablado de cuánto comer, de cómo comer e incluso de si el ayuno intermitente puede ser de utilidad para la salud. Falta por contestar el cuándo.
El debate del balance calórico está candente, con sus defensores y detractores. Sin embargo, nos encontramos también con otro aspecto no siempre mencionado dentro de las estrategias para mantener el peso corporal a raya
Para 2063, la esperanza de vida media de las españolas superará los 95 años y en el caso de los hombres los 92 años, pero los esfuerzos deben centrarse en mejorar la vida en salud.
Un antiguo remedio de la medicina tradicional china está en el punto de mira por sus posibles propiedades para regular los niveles de glucosa. Miramos sus pros y sus contras.
No obstante, hay otras visiones de la berberina. Es la que nos explica el doctor Ángel Durántez, médico pionero en España de la medicina preventiva proactiva y la Age Management Medicine: “Es un suplemento nutricional que prescribo con bastante frecuencia y con un resultado, medido analíticamente, bastante bueno. Es cierto que no se trata de una prescripción aislada, sino en el contexto de un cambio de hábitos nutricionales, de ejercicio físico… Es un abordaje integral”.Para comer bien hay que saber qué hacer, querer hacerlo y poder. Con más o menos acierto, todos sabemos lo que puede ser una alimentación saludable. Pero de ahí a realmente llevarlo a cabo hay un paso
Todos sabemos que para una buena salud uno de los mejores hábitos es el ejercicio. Lo que ya no está tan claro es la dosis. ¿Cuánta actividad física debemos hacer cada día?
Perder esos kilos de más, algo que a veces parece inalcanzable. ¿Por qué las dietas no funcionan? Analizamos los diferentes factores que pueden afectar a la pérdida de peso.
Una tendencia que llegó hace unos años. Este tipo de preparados mezcla todo tipo de alimentos en combinaciones imposibles, acompañados de un halo saludable. ¿Qué hay de cierto en ello?
En su último número de 2018, la edición española de la revista 'Forbes' ha publicado un listado con un centenar de profesionales de la medicina española que son, a su juicio, los más relevantes de nuestro país. 50 más que en la edición del año pasado. De la sanidad pública a la privada, de Madrid (la ciudad que más médicos aporta a la relación) a Salamanca, Valladolid, Valencia o Pamplona, el listado recoge 20 especialidades distintas. Como recuerda el medio, “España es uno de los países más preparados en cuanto a la calidad de su servicio médico y asistencial”.
Al final del artículo podrá consultar una tabla con los nombres de todos los médicos:
Un único nombre aparece en esta categoría, el del doctor Ángel Durántez, pionero de la Medicina Preventiva Proactiva que ejerce en el Ruber Internacional Paseo de la Habana
Pocos alimentos despiertan debates tan apasionados. Los argumentos son dispares hasta tal punto que algunos lo consideran un alimento imprescindible y otros prácticamente un veneno. Sin embargo, hay muchos matices. Ni blanco ni negro.
Comienza a ser más frecuente de lo sospechado y afecta a nuestra salud de forma relevante ya que provoca una mala absorción de los nutrientes. El uso crónico de medicamentos y otras causas lo están agravando
La reducción en los costes, la mejora de la tecnología y el avance del conocimiento científico han facilitado su proliferación. La cuestión es si son todos iguales y cuáles deben ser sus requisitos.
Los beneficios del deporte son muchos, especialmente para la salud cardiovascular. Un equipo liderado por investigadores españoles publica una interesante revisión sobre el tema.
Los autores hablan acerca de este problema de salud que ha cobrado tanta relevancia en los últimos años debido a que su origen se relaciona con el estilo de vida moderno
La permeabilidad intestinal aumentada, o 'leaky gut syndrome' (síndrome del intestino agujereado), es una condición cuyo interés ha crecido exponencialmente a lo largo de los últimos años, fundamentalmente por la conjunción del fuerte ritmo de vida asociado al estrés, junto con la ingesta de alimentos que contienen metales pesados, antibióticos, conservantes, colorantes… que inflaman la pared intestinal y la hacen permeable.Los omega-3 son ácidos grasos esenciales que no pueden ser producidos directamente por el organismo humano y por tanto deben ser ingeridos en los alimentos.
El Índice Omega-3 (IO3) tiene un buen valor predictivo de las enfermedades crónicas asociadas a cierto nivel de inflamación sub-clínica, es decir, todas las relacionadas con el proceso de envejecimiento.
Ayanta Barilli habla con Dr. Ángel Durántez sobre libro “Joven a los 100. Todas las claves para vivir más y mejor” editado en La Esfera de los Libros.
Ahora lo llaman "afterwork", pero lo de tomarse una caña con los compañeros o amigos al salir del trabajo se ha hecho toda la vida. Dedicar un rato a uno mismo después de una jornada laboral favorece el autoestima y quita la presión y el estrés con el que salimos del trabajo. Esto era algo que podíamos suponer, pero ahora un estudio lo demuestra científicamente.
Silvia Riveiro y Ayanta Barilli entrevistan al Dr. Ángel Durántez sobre el envejecimiento.